domingo, 27 de mayo de 2018

¿SI O NO A LA GLOBALIZACIÓN?


La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e internacionales.

Resultado de imagen de globalización


Vamos a centrarnos en la gran pregunta que nos planteamos; ¿Si o no?

Desde mi punto de vista, el término globalización no lo tengo muy claro pero creo que ni es mala ni es buena, me posiciono más en el lado negativo pero esto es algo que lleva junto a nosotros miles de años, lo único es que ahora va mucho más rápido y se nota más porque ha crecido la población y ha aumentado junto a esto la destrucción del medio ambiente, pero siempre ha pasado esto aunque en menor cantidad.
 Una de las opiniones que más se escuchan y se ven es que estamos volviendo a repetir la situación del siglo XIX, en la que muchas personas trabajaban más de 12 horas para poder tener algo para comer.
 A la hora de mover dinero por el mundo, las barreras que existen entre países desaparecen pero en cambio eso no ocurre con los seres humanos.
Hay países que se ven favorecidos en cambio otros ven como sus formas de vida tradicionales, desaparecen.

 A pesar de que las tecnologías y los nuevos inventos, han supuesto que un gran porcentaje de la población ha salido beneficiada, la globalización esta destruyendo nuestro planeta en muy poco tiempo.
También es verdad que para que la globalización hubiera sido mucho más positiva si lo primero que hubiera habido es la solidaridad entre todos. Otra desventaja de la globalización es que hay una gran desigualdad economía entre los países desarrollados y los que no lo están.
En mi opinión creo que mejorando en aspectos como la educación, libertad, solidaridad... mejoraremos bastante el concepto de globalización, aunque creo que nunca podrá llegar a ser 100% positiva, porque somos alrededor de los 7000 millones de personas las que formamos parte de esto.
Lo que necesita el mundo es que se destruyan de verdad esas barreras que existen entre países y culturas diferentes, ese es un gran paso para empezar.
¿Cuánto tiempo necesitamos para que la globalización sea positiva mundialmente? Pienso que aunque todavía quede mucho por mejorar, creo que algún día lo lograremos.





Aunque sean opiniones contradictorias y este más posicionada en el lado negativo de la globalización, si creo que esto puede cambiar y mejorar con el paso del tiempo,


SI ES POSIBLE CON UN GRANO DE ARENA DE CADA PERSONA!!! 
Resultado de imagen de globalización positiva

sábado, 5 de mayo de 2018

¿QUÉ SON Y QUIÉN CONTROLA LAS CAJAS DE AHORROS?


Una caja de ahorros es un tipo de entidad de crédito, junto con los bancos, las cooperativas de crédito y el Instituto de Crédito Oficial. Son instituciones de crédito sin ánimo de lucro y finalidad social, con marcado carácter territorial.

A diferencia de los bancos, los cuáles son sociedades anónimas, las cajas de ahorros tienen carácter fundacional, por ello deben destinar, una parte de sus dividendos a fines sociales y tienen representación de impositores, fundadores, empleados, administraciones públicas y grupos de interés en la Asamblea General, órgano superior de gobierno.
Que las dos grandes entidades bancarias españolas sean bancos, no quiere decir que los bancos superen en tamaño a las cajas, ya que el tamaño medio de las cajas de ahorros superan al de los bancos.

Las Cajas de ahorros, en su origen, utilizaron sistemas de mutua, así lograban que el dividendo fuera a la vez, seguro, finanza y base de un capital que poco a poco creció. Mezclando filantropía protestante y caridad católica conjugaron espectacularmente obra social y crédito al necesitado con la generación de un capital solvente, de raíz regional o local y que penetró bien en el territorio respectivo.
Había un reparto territorial del mercado, siendo tradicionalmente cada pueblo y cada Provincia, asignado a la Caja respectiva y en tales feudos no se podía entrar.

Garantizaba el orden, un régimen de órganos rectores ligados a los poderes locales y provinciales, que venían a establecer en ese reparto de mercados, las cuotas de influencia respectivas.

Pero en todo esto siempre estaba presente el gran problema, ¿Quién manda aquí?
Porque el poder de los técnicos ha sido importante, pero el de los políticos ha sido el esencial. En todo el proceso de toma de decisiones sobre las Cajas, la cuestión es que eran de todos y a la vez de nadie, y ese vacío venía a ocuparlo siempre la política.
Hay 6065 cargos en las 45 cajas españolas y de ellos, 2087 son elegidos por los partidos.


Imagen relacionada


¿ Quien lo controla?

Con la crisis financiera el control sobre los Bancos y las cajas de ahorros ha aumentado de manera considerable, no sólo a nivel Nacional sino también Internacional. En España el Gobierno tiene facultad y poder en la toma de decisiones sobre el control a los Bancos, así como para quitar a sus gestores. Ya vimos el escándalo de Caja Madrid y posteriormente el de Bankia (con Blesa, Rato, Aguirre, Gallardón y Rajoy como principales protagonistas).

Un Banco o Caja no puede estar presidido por un indocumentado. Algún requisito hay que pedir, para fiscalizar, como mínimo, el capricho del Presidente Autonómico a la hora de designar al de la Caja respectiva, en aquellos supuestos frecuentes en que esto es así y haciendo expresa exclusión de los que la cooptación entre los más preparados permite ascender a la cúpula a gestores de fuste.

No puede continuar enviándose a la sociedad que el puesto de Presidente es una política de ganancia fácil en manos de un dirigente autonómico sin ningún tipo de preparación ni de responsabilidad. No puede ser que el escudo protector de los órganos rectores de las Cajas sean el respectivo partido político y su jefe local.

Si alguien discute sobre que es necesario regenerar la mentalidad y conseguir que las Cajas comiencen a estar en manos de personas con cierta independencia de criterio que puedan motivar con solvencia y responsabilidad los depósitos que se les han confiado, basta mirar alrededor para ver que la pavorosa crisis de confianza en nuestras Cajas proviene exactamente de que han sido apéndices puros de los políticos regionales en la mayor parte de los casos.

El poder que supone controlar una caja ha quedado de manifiesto en la batalla interna de Caja Madrid, la segunda caja de España. Dos rivales del mismo partido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y el alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, pugnaron públicamente por colocar a su candidato como presidente.
Al final tuvo que ser el jefe de los dos, el líder del PP, Mariano Rajoy, el que impusiera orden y eligiera al ex ministro Rodrigo Rato como hipotético futuro presidente.


En este breve video se habla de la situación actual de las cajas de ahorros y lo que deberíamos hacer para cambiarla. Estoy completamente de acuerdo con lo que se dice en este video ya que mi opinión se basa en lo que este señor dice.

En mi opinión estoy a favor de las cajas de ahorro, al contrario de los liberales que creen que todo tiene que tener propietario o que tienen que ser sociedades anónimas al igual que los bancos.
También pienso que como se decide que en las cajas de ahorros tiene que haber representantes sociales, lo usan de excusa para meter a los políticos, con esto lo que hemos conseguido es cargarnos en menos de 40 años las cajas que tienen más de 300 años de historia. Como dice el video anterior, debemos proponer la urgente despolitización de las cajas para que las cajas vuelvan a ser lo que eran.



Resultado de imagen de las cajas de ahorro

jueves, 3 de mayo de 2018

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL


El Fondo Monetario Internacional o FMI es una organización financiera internacional con sede en Washington D. C., Estados Unidos. Nace como idea el 22 de julio de 1944 en los acuerdos de Bretton Woods, una reunión de 730 delegados de 44 países aliados de la Segunda Guerra Mundial, entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel preponderante ante países en desarrollo y crisis financieras internacionales.
Esta organización ha sido fuertemente criticada en las últimas décadas. Las principales críticas se centran en el papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del organismo, lo que causa que el FMI oriente sus políticas globales al fomento del capitalismo neoliberal. También está acusada por haber apoyado a dictaduras militares durante la Guerra Fría, y se le han criticado puntualmente sus políticas sobre medio ambiente​ y alimentación.

Resultado de imagen de fmi


El FMI se encuentra en alerta de riesgo por el endeudamiento global, se ha lanzado una nueva e inquietante advertencia sobre el crecimiento de la deuda mundial. Es lo mejor que el FMI podía haber hecho, ya que el riesgo existe y las intenciones son claras, que esto sirva de advertencia del aumento de la deuda por los bajos tipos de intereses. Esto nos lleva a pensar que hay un riesgo alto de que aparezca una nueva crisis financiera.

En caso de que los Estados no dispongan de soluciones razonables para reducir la deuda de 164 billones de dólares, la inestabilidad aumenta. Aparte de todo esto existen muchas otras causas como la falta de coherencia de Donal Trump, es decir, en los bancos centrales no todo esta controlado, ya que el riesgo Trump incluye una peligrosa política proteccionista que inyecta incertidumbre en los mercados y en las economías nacionales. Las amenazas bélicas son igualmente temibles.
En el horizonte acaba de reaparecer el fantasma del petróleo. Ha llegado ya a los 74 dólares por barril. El impacto de esta escalada sobre las economías europeas va a ser considerable si se mantiene durante los próximos meses.
Trump en un caso surrealista, exigió en Twitter a China y a Rusia que suban los tipos de interés al ritmo al que lo hace EEUU.

En todo momento, hasta ahora los bancos centrales han intentado llevar esta situación de la mejor manera posible, intentando gestionar la crisis con prudencia y adecuación, evitando movimientos bruscos... Aunque en este momento la acumulación de deuda es un riesgo real, pero inconcreto, hay que insistir en que cualquier desviación impaciente de los ritmos de subida de tipos puede traer graves consecuencias.



Aquí en estos videos explica detalladamente las circunstancias en las que nos encontramos actualmente por la deuda global, ya que se encuentra en el 225% del PIB mundial. El planeta está un 12% del PIB más endeudado que en el anterior máximo en 2009

El FMI señala que hay economías muy endeudadas que encima tienen un perfil de crecimiento menor que antes de la pasada crisis, un ejemplo de país endeudado que está teniendo la culpa es China, es una fuerza mayor, con un incremento del 43% desde 2007

El Fondo Monetario Internacional considera que la actual expansión representa una oportunidad de oro para reducir el déficit y la deuda, y así ahorrar para la llegada de la tormenta. “Los países estarán mejor posicionados para hacer frente a futuros riesgos si en los buenos tiempos afianzas sus finanzas" “Los gobiernos exitosos son los que se preparan antes de ver las nubes en el horizonte”, insiste, "no hay margen para la complacencia".

La política más prudente hoy es garantizar una vuelta a tipos de interés normalizados, pero a ritmos pausados que no provoquen nuevas tensiones y alejen cualquier riesgo de crisis y coordinar políticas energéticas independientes de la inestabilidad política del crudo.

Resultado de imagen de deuda?


En mi opinión si no llevamos esta situación de la mejor manera posible e intentamos evitar volver a caer en una crisis financiera, el paro elevado volverá a ser uno de los grandes problemas en nuestro país entre otros como pueden ser las crisis bancarias ( bancarrotas) . Como ya he dicho anteriormente, tenemos que evitar cualquier decisión que nos haga recaer. Ahora que estamos advertidos de los peligros que hay, estamos a tiempo de recapacitar y evitar situaciones que a nadie nos gustaría volver a vivir.

UNA EXPERIENCIA NUEVA

Bueno, el curso acaba y con él, el gran trabajo que hemos realizado este año. Cuando empezó el curso pensé que no iba a entender nada y...